lunes, 27 de agosto de 2012

ZONA PASTORAL EPISCOPAL DE SAN PEDRO

La Zona Pastoral de San Pedro es la Quinta Zona de la Arquidiócesis de Bogotá, ubicada en la parte Norte de la Ciudad
 
 
El 15 de octubre de 1992 por Decreto Arzobispal No. 456, se creo la Vicaría Episcopal de San Pedro,la cual fue Segregada de la Vicaría Episcopal de la Sagrada Eucaristía. El 20 febrero 1997 por Decreto Arzobispal No. 248, fue constituida en Zona Pastoral Episcopal de San Pedro.
 
Desde el momento de la creación hasta el día de hoy, han prestado su servicio pastoral, como Vicarios Episcopales y Obispos Auxiliares:
  1. Monseñor Carlos Sánchez Torres
  2. (21 de Octubre de 1992 al 10 de Febrero de 1995)

  3. Monseñor Teófilo Tobar Jiménez
  4. (11 de Febrero de 1995 al 27 de Julio de 1998)

  5. Monseñor Enrique Sarmiento Angulo, Obispo Auxiliar de Bogotá
  6. (28 de Julio de 1998 al 3 de Septiembre de 2003)

  7. Monseñor Alejandro Henao De Brigard
  8. (4 de Septiembre de 2003 al 30 de Mayo de 2004)

  9. Monseñor José Roberto Ospina Leongómez, Obispo Auxiliar de Bogotá
  10. (31 de Mayo de 2004 al 15 de Junio de 2012)

  11. Monseñor Alberto José Ojalvo Prieto
  12. (23 de junio de 2012 hasta hoy)

La Zona Pastoral en la actualidad cuenta con seis (6) Arciprestazgos, conformados por 50 Parroquias.

ESCUDO EPISCOPAL

Excelentísimo Monseñor Rubén Salazar Gómez
Escudo Episcopal
 
Arquidiócesis de Bogotá
 
Descripción heráldica

En campo de azur un rollo de pergamino desenvuelto y escrito y, ante él, un cirio pascual encendido, todo al natural.
 
En jefe a la diestra, una estrella de oro de seis puntas y, a la siniestra, algo más baja, una canastilla con cinco panes.

Por timbre, una cruz procesional de oro, de doble traversa y trebolada.

Por divisa en cinta de plata y en letras de sable la inscripción "TUNC OIXI ECCE VENIO"

Como adorno exterior. un capelo arzobispal con las respectivas borlas, y todo de sinople.


Descripción simbólica

Cristo, muerto y resucitado, luz del mundo (cirio pascual), es el contenido fundamental del Evangelio (rollo de las Sagradas Escrituras), que la Iglesia proclama con "nuevo ardor, nueva expresión, nuevos métodos".

La Virgen María, estrella de la primera y de la nueva evangelización (estrella dorada) y Santa Isabel de Hungría, Patrona de la arquidiócesis de Bogotá (canastilla con cinco panes), nos acompañan con su intercesión.

La inscripción de la divisa que significa, "ENTONCES DIGO: AQUÍ ESTOY PARA HACER TU VOLUNTAD", está tomada del Salmo 40, citado en el capítulo 10 de la carta a los Hebreos.


Sentido teológico, pastoral y espiritual

El azul del campo, expresa la vida y simboliza la justicia, la hermosura y la alabanza; la perseverancia, la vigilancia y el celo. Así se identifica de paso, con el color de la bordura del escudo de la Arquidiócesis de Bogotá, blasón legítimo otorgado a la Nueva Granada desde sus orígenes y, hoy por hoy, ciudad capital. lugar de misión, de trabajo apostólico y de presencia de la Iglesia entre nosotros.

El rollo de pergamino desenvuelto y escrito, nos recuerda a las Sagradas Escrituras, que son desde siempre, sentido y norma de la misión pastoral. Alude a la confrontación que la Palabra de Dios realiza a la propia vida, al modo del rollo que el profeta Ezequiel come (Ez 3.1-4); al modo como el Señor Jesús, se levanta en medio de la Asamblea para proclamar el pasaje del profeta Isaías, que le recuerda su misión como Ungido (Lc 4,16ss). Se refiere en consecuencia, a la verdad de la Palabra de Dios, siempre antigua y siempre nueva, que no se debe amoldar al mundo, sino que, es permanente llamado e interpelación para él, desde la misión de la Iglesia en medio de la ciudad. Es una fuerte invitación a arraigamos en Jesucristo, Palabra de Vida.

Pergamino de la Escritura, que es Buena Noticia para ser comunicada y que refuerza muy bien, el Cirio Pascua que se destaca delante de él. Cristo es el culmen del mensaje anunciado por los profetas, pues dice la Carta a los Hebreos 1.1-2: '"Antiguamente, muchas veces y de muchas formas, habló Dios a nuestros padres por los profetas. Pero, últimamente nos ha hablado por medio de su Hijo, Jesucristo...". El Cirio Pascual encendido, es señal de la Luz Inextinguible que guía toda la vida de los creyentes mientras peregrinamos por el mundo; es figura de Cristo a quien en la Noche Santa, aclamamos como Luz y Palabra, pues disipa las tinieblas del error e ilumina nuestro camino.

La estrella dorada de seis puntas . colocada a la diestra del jefe, representa a la Santísima Virgen María, estrella de la primera y nueva Evangelización. Ella, perseverando con los apóstoles en la oración, se ha convertido en la primera y más perfecta discípula, y a la vez en la pregonera y proclamadora de las maravillas de Dios. Es, la estrella luciente de la mañana.

La canastilla con cinco panes , un poco más abajo a la siniestra, es referencia directa a la patrona de la arquidiócesis, santa Isabel de Hungría, destacada por su caridad y favores; reina y, a la vez. protectora de los desamparados; ejemplo preclaro de solidaridad y cuidado que aprendió en la escuela de Cristo, por lo cual se acercó a ellos y cuidó de sus necesidades. Es también, alusión al pan de la unidad, multiplicado por el Buen Pastor para la multitud. Es conjunción en una misma Mesa, del pan de la Palabra y el Pan de la Eucaristía; signo de la Vida en Comunión y del Servicio a las personas y a la sociedad.

La cruz procesional de oro , de doble traversa y trebolada, que timbra el escudo, refiere naturalmente al misterio de la redención en Cristo, y que es dado a conocer desde la Iglesia Particular, en este caso desde la Arquidiócesis de Bogotá y Primada de Colombia.

La divisa en cinta de plata y letras de sable en latín, "TUNC DIXI ECCE VENIO" , traduce la expresión de total disponibilidad del elegido para la misión que Dios le encomienda. El salmo 40.8-9 es anticipo de lo que constituye al siervo servidor y que recuerda con creces, la carta a los Hebreos 10.9ss. El ministerio episcopal es prolongación de la inmolación salvífica de Cristo en la Cruz.

Todo, debidamente adornado por el capelo arzobispal de sinoplecon sus borlas, que denota el sacerdocio ministerial del obispo, como gobierno y ante todo como pastoreo y servicio del Reino de Dios en medio de su pueblo.

NUESTRO OBISPO

Excelentìsimo Monseñor Rubèn Salazar Gomez
Arzobispo de Bogotà

Arquidiòcesis de Bogotà

Fecha de nacimiento:

22 de Septiembre de 1942.

Lugar de nacimiento:

Bogotà.

Estudios eclesiàsticos:

Filosofìa en el Seminario de Ibaguè.
Teologìa Dogmàtica en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontifico Instituto Biblico.



Ordenaciòn sacerdotal:

20 de Mayo de 1967 para la Arquidiòcesis de Ibaguè.

Ordenaciòn Episcopal:

11 de Febrero de 1992.
Consagraciòn el 25 de Marzo de 1992.

Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Periodo de 2008 a 2011.

Arzobispo de Barranquilla de Marzo de 1999 a Agosto de 2010.
Posesiòn en la Sede Primada de Colombia: 13 de Agosto de 2010.


 

RESEÑA HISTORICA

PARROQUIA SANTO TOMAS BECKET


La presencia de la Iglesia en el actual territorio de la Parroquia se remonta a 1955, cuando el presbítero Ángel María Olarte, y los demás miembros del Instituto Tihamer Toth inician las obras del Seminario, que tenían por título en la entrada: Casa de formación de directores espirituales de la juventud. Cuando empiezan a llegar los residentes al sector, encuentran el Instituto, y tanto sacerdotes como seminaristas van formando la comunidad a través de la catequesis y las celebraciones litúrgicas. Al cerrarse la Casa de formación del Instituto, en 1973, los presbíteros Josué Olarte y Efraín Rozo continuaron atendiendo la comunidad, hasta 1977.

En un segundo momento, año 1978, la Arquidiócesis adquiere en propiedad el edificio. A partir de entonces, el actual territorio de la Parroquia contó con la presencia de los sacerdotes del Equipo de Formadores del Seminario Menor, hasta cuando se cierra el ciclo de bachillerato, en 1995. A partir del 1996 inicia en sus instalaciones el Centro de Pastoral Vocacional y continúa el Seminario Menor con el curso Propedéutico, que años después retorna al Seminario Mayor.
 
Dentro de los sacerdotes que han realizado su labor pastoral, en este segundo momento, están:

Luis Carlos Manrique, Alfonso Henao, Jorge Humberto Pacheco, Leonardo Rojas, Milton Hernández, Jorge Ayala, Alejandro Henao, José Daniel Falla, Héctor Cubillos, Jorge Camargo, Manuel Jiménez, Rafael Cotrino, Gonzálo Barón, Daniel Delgado, Ricardo Pulido, Fredy Cárdenas, Rubén Darío Hernández, Edgard Árdila, Héctor Arbelaéz, Edwin Vanegas, Juan Álvaro Zapata, Carlos Mario Charry, Luis Carlos Bernal y Abelardo Gómez, entre otros. Junto a ellos ha trabajado un importante número de seminaristas, varios de ellos hoy sacerdotes.
En un tercer momento, el 19 de diciembre de 1994, ante la petición de la comunidad, el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Bogotá, en ese entonces Monseñor Enrique Sarmiento Angulo, erige canónicamente la Parroquia, mediante decreto No. 26, bajo la protección de Santo Tomás Becket. Desde entonces nos han acompañado los presbíteros:

Luis Guillermo León Corral 1995
Gonzalo Barón Gallo 1996, y
Pedro Luis Arias 2000 (vicario parroquial)
Juan Álvaro Zapata Torres 2002
Rafael Leonardo Bernal Niño 2007
Luis Carlos Bernal Rico 2009